viernes, 29 de abril de 2011

Internet Segura para los niños, niñas y adolescentes

Alberto Quesada Rojas
Politólogo graduado de la Universidad de Costa Rica.
Estudiante MBA Universidad Fundepos Alma Mater.
Asesor de la Presidenta Ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia.
Representante del PANI ante la Comisión Nacional de Seguridad en Línea. 

Muchos temas nos preocupan como padres, madres, encargados o cuidadores de niños, niñas y adolescentes,  es clara y evidente nuestra determinación en el futuro de nuestra niñez y son muchas también las dificultades que nos trazan a menudo caminos difíciles.  Por eso, es importante que compartamos experiencias, conocimientos y mediemos a través de todos los temas que acontecen alrededor de la niñez y así podamos prevenir de violencia y dolor, y restituir cuando aún haya tiempo.
Hoy quiero comenzar a esbozar un tema que poco a poco ingresa en la Agenda nacional y que tiene una fuerte relación con la crianza y acompañamiento de nuestros niños, la Seguridad en la Navegación en Internet.
Dejando de lado los argumentos en contra que este tema podría tener, sobre todo aquellos que tratan de restarle importancia, hoy comenzaré exponiéndoles algunos hechos que nos indican seriamente la importancia de este tema, quiero decir, que hoy lanzaré el problema, las situaciones a las cuales los niños, niñas, adolescentes y padres se están enfrentando algunos con conocimiento, otros con pocos conocimientos y muchos en total desconocimiento de la vida digital y sus riesgos paralelos.
Recientes investigaciones indican que cada vez son más los niños, niñas y adolescentes que navegan en internet y que se desenvuelven en entornos de redes sociales (web 2.0 será un tema que trataremos en el futuro). Por ejemplo, adolescentes costarricenses de 13 a 18 años un 37,4 % invierten de 3 a 5 horas semanales navegando en las redes sociales y un 21 % más de 20 horas semanales. (PANIAMOR)
Para el año pasado (2010), un 57% que utilizan el Internet fijo son personas con edades entre de 15 a 29 años, mientras que solamente un 10% son personas de 50 a 64 años de edad. El 35% corresponde a personas entre 30 a 49 años de edad.
Es un hecho entonces, que son los jóvenes de todas las edades en Costa Rica los que le dan vida a la Internet en General y a las Redes Sociales en Específico, y además son tendencias hacia arriba y hacia menores edades, es decir, cada vez más jóvenes y a una menor edad ingresan a la vida digital.
Los estudiosos además aseguran que las redes sociales, más que un fenómeno de moda o pasajero, vino a convertirse en un medio de socialización importante y en algunos casos determinantes para los niños, niñas y adolescentes, donde ha ampliado sus grupos de pares (red) conversan, dialogan y aprenden.
Sin embargo, y con esta pregunta termino el día de hoy ¿Están nuestros niños, niñas y adolescentes preparados y educados para navegar de forma segura en internet? ¿Conocerán los riesgos que implica la vida digital? y aún más allá, ¿Nosotros, como padres, encargados y cuidadores estamos preparados para acompañarlos en este proceso de manera integral y adecuada?
En las próximas semanas seguiré publicando más información sobre este tema, así como estrategias y formas de acompañamiento para que la navegación elimine los riesgos, y además espero sus reacciones porque les recuerdo, se debe mediar y no imponer, las mejores estrategias las creamos conversando y escuchando.