martes, 12 de abril de 2011

¿Qué se debe y qué no se debe hacer con respecto al área de lenguaje en los niños?

Priscilla Mora
Licenciada en Orientación Infantil y Máster en Educación Temprana de Framingham State College. Recibió cursos con Glenn, Janet y Douglas Doman, sobre el reconocido "Método Doman." Ha trabajado con niños y padres desde hace 17 años. Directora y decana en Educación en la Universidad Latina. Encargada de la sección de estimulación temprana del programa "Buen día" y a partir del mes de mayo conductora del programa "El ABC de los padres", por Xpert TV 33.


¿Qué se debe y no se debe hacer con respecto al área de lenguaje en los niños?

Lo que los padres deben hacer:

--Hablarle mucho y correctamente al niño, cuando usted sienta que le habla demasiado a su hijo, está apenas haciéndolo bien.
--Incrementar su vocabulario mediante lecturas, cuentos, paseos, juegos.
--Educar su voz hablándole en tono apropiado. Nunca gritarle.
--Ante sospecha de cualquier alteración acudir al médico.
--Saber motivar una conversación, prestarle atención cuando habla.
--Muéstrele constantemente su interés cuando le habla, siempre haga comentarios, estimúlelo para que siga hablando.Adapte el contenido de su lenguaje al nivel de maduración del niño, piense cuando habla con su hijo no lo hace como con un adulto. 
--Póngase a su nivel al establecer un diálogo, pero siempre ofreciendo nuevas informaciones. 



Lo que los padres no deben hacer:

--Rectificarle constantemente cuando pronuncie mal una palabra.
--Exigirle que hable bien, transmitiéndole ansiedad o avergonzándolo en público.
--Comparar su forma de hablar con la de otros niños.
--Emplear remedios caseros para tratar problemas de oídos o la garganta.
--Demostrar que no entiende lo que el niño está diciendo, recuerde que cuando a uno no lo entienden, se genera frustración y reduce nuevos intentos.
--Hablarle a su hijo como bebé (ejemplo "toma el popón" por decir "toma el chupón")